|
Nuestro
ayer
|
Imagen de una procesión
de los años 50. Este trono anda de madera revestida en
pan de oro, fue sustituido por el actual que cuenta tan solo
con el marco de madera y que está en proyecto para ser
remodelado |
El
origen de nuestra hermandad, se remonta aproximadamente a 1870, fecha
en que según publicaciones locales, ya existía una cofradía
de la Virgen de la Soledad y que según parece salió
del taller del imaginero Salzillo.
En esta época se aglutinaba en torno al paso el gremio de
los "sangradores" al que pertenecían los peluqueros,
barberos, sangradores, cirujanos, sacamuelas, etc. Tras la imagen
cerraba el cortejo la corporación Municipal, que en aquel
momento era la titular de la imagen de la Virgen.
Tras la devastación de la II República, tanto la
imagen como los archivos desaparecen. Actualmente, aún se
desconoce el paradero de aquella obra de arte.
|
Imagen de
una procesión de los años 50. Este trono anda
de madera revestida en pan de oro, fue sustituido por el actual
que cuenta tan solo con el marco de madera y que está
en proyecto para ser remodelado |
Una teoría
apunta a que fuera pasto de las llamas como ocurrió con la
mayoría de la imaginería religiosa. Sin embargo, uno
de nuestros hermanos mayores, Vicente Benlloch Benlloch inició
una línea de investigación en la que se pensaba que
la imagen podría haber sido llevada a México por algún
exiliado.
A pesar de sus
esfuerzos, en la actualidad, lo que ocurrió con la imagen
de la Virgen de la Soledad, sigue siendo una incógnita. Lamentablemente,
la hermandad no dispone de ninguna fotografía de la escultura.
Tras el paréntesis
de la guerra, la hermandad comienza su refundación.
En la mañana
del 18 de abril de 1951 (Jueves Santo), un grupo de congregantes
marianos de Gandía, decide crear un nuevo paso para las procesiones
de la Semana Santa. El Padre Pascual , quien se encontraba al frente
de las Congregaciones Marianas del la ciudad Ducal, alentó
este proyecto que acabó constituyéndose en 1952.
Resultado de
la primera reunión de la promotora de la hermandad, que se
celebró el 13 de febrero de 1952, fue nombrado hermano mayor
Vicente Rocher Gregori, y secretario Francisco Albors Cabanilles.
El primer consiliario fue el padre Roberto Manubens.
|
El cofrade
José Fayos, uno de los fundadores, ante las andas de
la Virgen obra de Antonio Sanjuan Villalba |
La denominación de la cofradía
en aquel momento era "Cofradía del Silencio acompañando
a Nuestra Señora en el paso de su Soledad"
La construcción de la imagen
fue encargada al escultor valenciano Antonio Sanjuán Villalba,
siendo entregada por éste a mediados de marzo de 1952. Su
coste fue donado por el Ayuntamiento de Gandia y por ello la junta
rectora tomó el acuerdo de nombrar camarera de la Virgen
a la esposa de José Román Martí, entonces alcalde
de Gandia, Dolores López Rancaño.
Se eligió a continuación
el distintivo de la Hermandad, que consistió en el escudo
de las Congregaciones Marianas, atravesado por un puñal signo
de dolor de la Virgen en su soledad.
La bendición de la imagen de
la Soledad tuvo lugar el día 9 de abril de 1952, a las 8
de la tarde, en la Iglesia del Palacio Ducal, con la asistencia
del Abad de la Insigne Colegiata, José Solá y autoridades.
De este modo la imagen de la Virgen de la Soledad, salió
a la calle aquel año luciendo un manto de terciopelo negro,
aún sin bordados, y un anda con hachones de madera y remates
de cera.
Las características más
sobresalientes en el comportamiento de la Hermandad, había
de ser la disciplina y la austeridad, que se oficializaron en el
año 1956, cuando se confeccionaron unos estatutos que, un
año mas tarde, se aprobaron por la Santa Sede, en los que
destacaba como fin más importante, infundir un mayor sentimiento
de piedad, reverencia y solemnidad en las procesiones de Semana
Santa valiéndose para ello de reglas rigurosas como sería
el más absoluto silencio de todos lo cofrades durante las
procesiones y la abstención de repartir caramelos confites
y demás similares entre los espectadores, como algo impropio
y contradictorio con el espíritu de la Semana Santa y de
las Congregaciones Marianas, a pesar de que ofrecer dulces al público
constituye una importante tradición en la Semana Santa de
Gandía.
|
La Virgen
en la sede de la Cofradía sobre las andas que actualmente
siguen saliendo en las procesiones de Semana Santa |
En 1954 y 1955
la Virgen de la Soledad, paseó por nuestras calles en dos
andas distintas siendo las primeras de Sanjuán Villalba y
las segundas de Granell.
Tras algunas
renovaciones en las directivas de los años siguientes, la
cofradía fue consolidando algunos de sus proyectos y asentando
las líneas de trabajo que hemos recibido de nuestros fundadores,
no tanto en el sentido literal de sus actas y textos, sino más
bien en el espíritu de los mismos, herencia que además
ha servido de inspiración para plantear nuevas expectativas
tan acordes en nuestros tiempos actuales, como fueron sus bases
para su época, que tampoco hemos dejado de lado, sino que
son nuestro "a,b,c"
|
El encuentro
del Domingo de Resurrección entre el Cristo Resucitado
y la Virgen de la Soledad. La fotografía data de la primera
mitad de los años 50
|
|